Con el propósito que los informes, general e individuales, respondan a los requerimientos técnicos en materia de redacción y presentación de resultados de investigación del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es preciso que se enmarquen en los lineamientos siguientes:
1. Las pastas de las portadas del informe, general e individuales, son negras con escrituras doradas. El escudo de la Universidad que se inserte en ambas pastas tiene un diámetro de 2 pulgadas. Ver anexos.
2. Las cuatro páginas preliminares del informe, general e individuales, deben contener los datos oficiales conforme a los modelos de carátulas que aparecen en los anexos, escritos en letras arial tamaño 12.
3. Las páginas de: carátulas e índices, no se numeran. La introducción se numera en la parte superior derecha de la página (romanos en minúsculas) a excepción de la primera página.
4. Todo informe debe contener un índice o contenido técnicamente formulado a renglón cerrado y separados por: capítulos, cuadros, gráficas, tablas, figuras, mapas, anexos, etc. Los índices de: cuadros, gráficas, tablas, figuras, mapas y anexos deben reflejar el título de los mismos que se incluyen en el cuerpo del documento.
5. En el índice la codificación debe ser decimal y el primer dígito identifica el capítulo que se trata. Los títulos de los capítulos y los subtítulos que inicien con dos dígitos se escriben con mayúsculas en negrilla, para tres o cuatro corresponde escribir sólo la primera letra con mayúscula, (se exceptúa nombres propios). Después del cuarto dígito utilizar viñetas en el cuerpo del informe.
6. Estar escritos en hojas de papel bond blanco tamaño carta de 75 gramos (8 ½ x 11”), con margen superior e izquierdo de una y media pulgada y margen derecho e inferior de una pulgada.
7. A partir de la introducción debe redactarse a reglón interlineado a 1.5, letra arial tamaño 12, tener el cuidado de mantener el matiz uniforme en la impresión.
8. No redactar en primera persona ni en singular ni en plural y minimizar el uso de gerundios.
9. La introducción es la presentación del informe y tiene el propósito de orientar al lector acerca de su contenido y el procedimiento aplicado. Debe incluir: justificación, objetivos, origen y definición del tema, descripción de la metodología y las técnicas utilizadas, período de investigación, limitaciones, reconocimientos y una breve descripción de los capítulos. Además debe referenciar la inclusión en su orden de: conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
10. La numeración de páginas de los capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos deben hacerse al margen superior derecho, a excepción de la primera página de cada capítulo (forma parte de la correlatividad de la numeración). Para el caso de los anexos deben llevar su respectiva numeración.
11. Toda variable presentada no sólo debe ser una descripción de lo investigado, sino también ser objeto de análisis e interpretación conforme al área que corresponda.
12. La redacción debe ajustarse a las siguientes cualidades: claridad, precisión, variedad, sencillez y corrección.
13. Para el uso de mayúsculas y signos de puntuación deben atenderse rigurosamente las reglas gramaticales establecidas por la Real Academia Española.
14. La transcripción literal de un párrafo de algún texto, debe encerrarse entre comillas y anotar la cita correspondiente al pié de la página respectiva.
15. Todos los párrafos redactados deben iniciar en el margen izquierdo y sin sangría.
16. Las expresiones que aluden a un signo numérico y que se consignan en forma aislada en el texto del informe se deben escribir con letras, ejemplos: “una ocasión…”, cuatro veces…”, “doce oportunidades...”, “dieciséis instancias…”, etc.
17. En los análisis cuantitativos utilizar las mismas unidades de medida. Ejemplos.: peso en quintales o libras, extensión en manzanas o hectáreas, volumen en botellas o galones, etc. Es decir, no mezclar kilogramos con onzas o libras, hectáreas con manzanas o cuerdas.
18. Después del título de un tema presentar un párrafo introductorio que describa al mismo y los subtítulos que contiene.
19. El título de un capítulo no lleva numeración arábiga, ya que el capítulo lo incluye con numeración romana.
20. La primera cita de pie de página de una obra consultada debe contener los siguientes elementos: apellidos e iníciales de los nombres del autor, año de publicación de la obra, título de la obra en letra cursiva, edición, nombre del país, editorial y número de la página consultada. Ejemplo: Cifuentes Medina, E. 2009. “La Aventura de Investigar: El Plan y la tesis”. Guatemala, Magna Terrera Editores, 3ra. Edición, p. 214. Para las posteriores citas de pie de página de la misma obra deben aplicarse las locuciones latinas conforme las técnicas de investigación documental (Op. Cit; Ibid; Loc. Cit; etc.) También se debe tomar en cuenta que la numeración es correlativa a lo largo de todo el trabajo realizado. Consultar: “Normas para la elaboración de bibliografías en trabajos de investigación”, Segunda Edición de la Licenciada Dina Jiménez de Chang, sin tomar en cuenta el sistema Lancaster.
21. Las citas de pie de página que corresponda a: dos o más autores; apellidos de mujeres casadas; organismos nacionales, internacionales, regionales; tesis; artículos de revistas o periódicos; capítulos de libros y documentos electrónicos; aplicar las técnicas contenidas en las “Normas para la elaboración de bibliografías en trabajos de investigación”, Segunda Edición de la Licenciada Dina Jiménez de Chang, sin tomar en cuenta el sistema Lancaster.
22. La estructura de: cuadros, tablas, gráficas, mapas, etc., debe ser uniforme. Para mejor interpretación el cuerpo de las tablas deben enmarcarse en líneas horizontales y verticales. Los títulos registrarlos con letra negrilla. Los casilleros de encabezados, subtítulos de la columna matriz y cifras relevantes de cuadros y tablas también deben escribirse con letra negrilla.
23. Los cuadros, tablas, gráficas, mapas, etc. deben contener un breve párrafo de presentación. A continuación de los mismos, elaborar el análisis e interpretación que corresponde y no simplemente repetición de cifras u otros elementos específicos que contienen.
24. Los encabezados de los cuadros contienen los siguientes elementos: número (sin escribir la palabra número), área geográfica, título y período de tiempo que cubre. El título debe presentar con propiedad la esencia del cuadro, por lo tanto, sirve para dirigir al lector hacia su contenido. Ver anexo.
25. En algunos casos se debe consignar en el cuadro una nota de encabezamiento, el cual se registra entre paréntesis después del título y con minúsculas con el propósito de comprender la naturaleza de todas las cifras que contiene, ejemplos: (en quetzales), (en miles de quetzales), (miles de quintales), (en manzanas), (en porcentajes), etc. Ver anexo.
26. Los cuerpos de: cuadros, tablas o matrices deben elaborarse a renglón cerrado con letra arial 12, en caso necesario puede reducirse a letra tamaño 10.
27. Las cifras de cuadros y tablas deben escribirse unidad bajo unidad, decena bajo decena, centena bajo centena, etc. y centrarlos en relación a los encabezados.
28. La nota aclaratoria vinculada al contenido de: cuadro, gráfica, o tabla se ubica antes de la fuente de los mismos.
29. El tratamiento de la fuente en los cuadros, gráficas, tablas y mapas se redacta como sigue:
• Cuando la información que se incluye provenga directamente de la investigación de campo realizado por los estudiantes, la fuente se describirá, así:
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2011.
• Cuando la información provenga de alguna otra fuente y se utilice para análisis, la misma se consignará de la manera siguiente:
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística –INE-, 2003.
• Cuando la información se traslada directamente de otra fuente, para el informe que se elabora, se anotará:
Fuente: Banco de Guatemala, Memoria de Labores 2010.
30. Las conclusiones deben referirse a los aspectos más relevantes analizados en el cuerpo del informe del tema asignado. El contenido de las mismas deben presentar una relación causa y efecto de las premisas establecidas en el estudio de cada capítulo. Previamente se hará una breve introducción.
31. Las recomendaciones deben presentarse en forma separada de las conclusiones y en directa consonancia con éstas, previa introducción breve. Estas deben responder a las siguientes preguntas: quién(es) lo hará(n), qué hacer, ante quién se gestiona, cómo se hará, cuándo se hará y para qué se hará.
32. La bibliografía debe contener la descripción de libros, leyes, censos, artículos de revistas y periódicos, obras de organismos nacionales e internacionales, documentos electrónicos, monografías, etc. consultados en la investigación. La misma se presentará en orden alfabético sin numeración y se elabora conforme a las técnicas de. “Normas para la elaboración de bibliografías en trabajos de investigación”, Segunda Edición de la Licenciada Dina Jiménez de Chang.
33. Los anexos tienen como propósito ampliar la información que sirvió para la conformación del informe, por lo tanto, es conveniente agregarlos al mismo, según grado de importancia y se ubican después de la bibliografía. No se debe incluir fotocopias de documentos, ni planos o figuras, sin previa autorización del autor, (Decreto del Congreso de la República No. 33-98 Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).
34. El glosario tiene el propósito de consignar los conceptos que se tomaron en cuenta para fundamentación del informe general y de esa manera evitar su descripción en forma repetitiva durante el desarrollo del trabajo, el cual deberá ubicarse en la sección de Anexos.
35. El informe general en su primera versión debe elaborarse en triplicado (una copia para cada docente supervisor) y entregarlos en la Secretaría del EPS para el proceso de revisión. El informe individual en su primera versión debe formularse en una copia impresa y uno en forma digital (disco compacto).
_______________________________________________________________
“Id y enseñad a todos”
Guatemala septiembre de 2011.
Anexos
Pasta dura y carátulas
Informe General
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
- EPS –
(Escudo)
INFORME GENERAL
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
DOCENTES SUPERVISORES:
Licda. …………………………………
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Lic. …………………………………..
ÁREA DE AUDITORÍA
Licda. ………………………………..
AREA DE ECONOMÍA
(Pasta dura Informe General)
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
(Primera carátula Informe General)
INFORME GENERAL
TEMA GENERAL
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2010
(Segunda carátula Informe General)
2010
(c)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SAN JUAN BAUTISTA – VOLUMEN 1
2-69-80-C-2010
Impreso en Guatemala.
Nota: el año que se consigna en el código corresponde al semestre en que se efectuó la investigación, por ende no debe modificarse. El año que se registra al inicio de esta página hace referencia al año en que se otorgó la orden de impresión.
(Tercera carátula Informe General)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
INFORME GENERAL
Presentado a la Honorable Junta Directiva y al
Comité Director del
Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Ciencias Económicas
por
SUSANA VICTORIA OROZCO LÓPEZ
GRISELDA SIOMARA BELBETÓN PEREZ
previo conferírseles el título de
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
LILIAN ESTELA RAMÍREZ LÓPEZ
HEIDY EDITH SALAZAR BLASS
previo conferírseles el título de
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
en el Grado Académico de
LICENCIADO
Guatemala, marzo de 2010
(Cuarta carátula Informe General)
Anexos
Pasta dura y carátulas
Informe Individual
Área de Auditoría
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
-EPS-
(Escudo)
INFORME INDIVIDUAL
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGRÍCOLAS
(PRODUCCIÓN DE MAÍZ)”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
JOSÉ ARMANDO CRUZ CORDÓN
Primer semestre de 2010
DOCENTE SUPERVISOR:
Lic:
ÁREA DE AUDITORÍA
(Pasta dura Informe Individual)
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGRÍCOLAS
(PRODUCCIÓN DE MAÍZ)”
(Primera carátula Informe Individual)
JOSÉ ARMANDO CRUZ CORDÓN
TEMA GENERAL
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
TEMA INDIVIDUAL
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGRÍCOLAS
(PRODUCCIÓN DE MAÍZ)”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2010
(Segunda carátula Informe Individual)
2,010
(c)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SAN JUAN BAUTISTA – VOLUMEN x
2–69-75-CPA–2011
Impreso en Guatemala, C.A.
Nota: el año que se consigna en el código corresponde al semestre en que se efectuó la investigación, por ende no debe modificarse. El año que se registra al inicio de esta página hace referencia al año en que se otorgó la orden de impresión.
(Tercera carátula Informe Individual)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGRÍCOLAS
(PRODUCCIÓN DE MAÍZ)
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
INFORME INDIVIDUAL
Presentado a la Honorable Junta Directiva y al
Comité Director
del
Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Ciencias Económicas
por
JOSÉ ARMANDO CRUZ CORDÓN
previo a conferírsele el título
de
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
en el Grado Académico de
LICENCIADO
Guatemala, febrero 2010
(Cuarta carátula Informe Individual)
Anexos
Pasta dura y carátulas
Informe Individual
Área de Economía
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
-EPS-
(Escudo)
INFORME INDIVIDUAL
“DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO SOCIOECONÓMICO”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
LUIS ALBERTO LEÓN ESCOBEDO
Primer semestre de 2010
DOCENTE SUPERVISOR:
Lic:
ÁREA DE ECONOMÍA
(Pasta dura Informe Individual)
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
“DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO SOCIOECONÓMICO”
(Primera carátula Informe Individual)
LUIS ALBERTO LEÓN ESCOBEDO
TEMA GENERAL
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES
PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
TEMA INDIVIDUAL
“DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO SOCIOECONÓMICO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2010
(Segunda carátula Informe Individual)
2,010
(c)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SAN JUAN BAUTISTA – VOLUMEN x
2–69-75-E–2011
Impreso en Guatemala, C.A.
Nota: el año que se consigna en el código corresponde al semestre en que se efectuó la investigación, por ende no debe modificarse. El año que se registra al inicio de esta página hace referencia al año en que se otorgó la orden de impresión.
(Tercera carátula Informe Individual)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO SOCIOECONÓMICO”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
INFORME INDIVIDUAL
Presentado a la Honorable Junta Directiva y al
Comité Director
del
Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Ciencias Económicas
por
JOSE ALBERTO LEÓN ESCOBEDO
previo a conferírsele el título
de
ECONOMISTA
en el Grado Académico de
LICENCIADO
Guatemala, febrero 2010
(Cuarta carátula Informe Individual)
Anexos
Pasta dura y carátulas
Informe Individual
Área de Administración de Empresas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
-EPS-
(Escudo)
INFORME INDIVIDUAL
“COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ)
Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE BERENJENA”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
SARA BEATRIZ MENDOZA LÓPEZ
Primer semestre de 2010
DOCENTE SUPERVISOR:
Lic:
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(Pasta dura Informe Individual)
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
“COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO:
PRODUCCIÓN DE BERENJENA”
(Primera carátula Informe Individual)
SARA BEATRIZ MENDOZA LÓPEZ
TEMA GENERAL
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
TEMA INDIVIDUAL
“COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO
PRODUCCIÓN DE BERENJENA”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2010
(Segunda carátula Informe Individual)
2,010
(c)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SAN JUAN BAUTISTA – VOLUMEN x
2–69-75-AE–2011
Impreso en Guatemala, C.A.
Nota: el año que se consigna en el código corresponde al semestre en que se efectuó la investigación, por ende no debe modificarse. El año que se registra al inicio de esta página hace referencia al año en que se otorgó la orden de impresión.
(Tercera carátula Informe Individual)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO
PRODUCCIÓN DE BERENJENA”
MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA
DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ
INFORME INDIVIDUAL
Presentado a la Honorable Junta Directiva y al
Comité Director
del
Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Ciencias Económicas
por
SARA BEATRIZ MENDOZA LÓPEZ
previo a conferírsele el título
de
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
en el Grado Académico de
LICENCIADA
Guatemala, febrero 2010
(Cuarta carátula Informe Individual)
Anexo
Modelos de encabezados de cuadros.
Cuadro 1
República de Guatemala
Población Económicamente Activa, por Sexo
Período 2006 – 2010
Cuadro 2
Municipio de San Juan Bautista, Departamento de Suchitepéquez
Volumen y Valor de la Producción, según Producto
Año 2011
Cuadro 3
Municipio de San Juan Bautista, Departamento de Suchitepéquez
Proyecto: Producción de Aguacate Hass
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre de 2010
(cifras en quetzales)
Cuadro 4
Municipio de San Juan Bautista, Departamento de Suchitepéquez
Márgenes de Comercialización de Café en Microfincas
Año: 2010
Cuadro 5
República de Guatemala
Exportaciones Históricas Producción de Mora por País, Según Año.
Período 2006 – 2010
(en quintales)
Id y enseñad a todos